Entidades Multimedia Vaquera

El Campeonato de España posicionará más a Córdoba en el mundo del caballo

José Fuentes, Inmaculada Estévez, Joaquín Zurita, Luis Mahíllo y Joaquín Aguilera
José Fuentes, Inmaculada Estévez, Joaquín Zurita, Luis Mahíllo y Joaquín Aguilera
Ponentes, autoridades y organizadores del encuentro
Ponentes, autoridades y organizadores del encuentro
Público asistente a la mesa redonda
Público asistente a la mesa redonda
Vista panorámica del Patio de las Columnas, en el Círculo de la Amistad.
Vista panorámica del Patio de las Columnas, en el Círculo de la Amistad.

Una mesa redonda titulada ‘La doma vaquera en Córdoba’, organizada por la Casa del Caballo Andaluz y celebrada en el Círculo de la Amistad, ha analizado la importancia de Córdoba en esta disciplina y la repercusión que tendrá el próximo Campeonato de España de Doma Vaquera, que se celebrará en la Hacienda La Albaida del 17 al 19 de octubre próximo. La mesa, presidida por el presidente de la Asociación Andaluza de Doma de Campo, Joaquín Zurita, contó con el juez, jinete y gran conocedor del caballo en España, Luis Mahíllo; con el jinete y técnico deportivo Joaquín Aguilera; con otro prestigioso jinete y juez, además de difusor de la vaquera, José Fuentes Montaño; y con una mujer, Inmaculada Estévez, de Centro Ecuestre El Cañuelo. Los participantes situaron la disciplina en la actualidad, hablando de la evolución de la misma, que cuenta con más equitación, pero que, según Mahíllo, “le falta el campo”. Para Mahíllo, uno de los iniciadores junto a Fuentes de esta manera tan peculiar de montar en Andalucía, se ha “evolucionado más económicamente que culturalmente”. Aguilera, por su parte, profundizó en este sentido, añadiendo que la vaquera es la doma del campo con los bravos, pero defendiendo “la innovación en cuanto a equitación”, pero sin perder “la personalidad en la forma de andar y la forma del jinete”. Por su parte, José Fuentes Montaño hizo un recorrido por los grandes jinetes de vaquera de Córdoba, como Luis Mahíllo, José Mármol, Juan Castaño, Baldomero Sánchez de Puerta, Miguel Torres, Juan Gómez, Antonio Camúñez y Joaquín Aguilera. Para Fuentes, la evolución técnica de la vaquera ha sido importante, pero recuerda que ésta “ha salido de lo de antes, y lo de antes salió del trabajo en el campo”. Ante la petición de Joaquín Zurita de que las mujeres se incorporen al campo, ‘Macu’ Estévez destacó la presencia de la mujer en los campeonatos de España de doma vaquera, indicando que actualmente la mujer participa en eventos deportivos y de ocio, con un gran aumento de amazonas, pero añadió el hándicap de la maternidad como una de las causas principales que hace que las numerosas mujeres que comienzan en la equitación finalicen dejándola. Ante la pregunta lanzada por el moderados sobre “¿Qué espera del campeonato en Córdoba?, todos estuvieron de acuerdo en que ya es un éxito, destacando la opinión de Luis Mahíllo, para quien todo el trabajo y la ilusión de la Asociación Andaluza de Doma de Campo para celebrarlo  es el activo principal, que hará que haya un antes y un después de la doma vaquera. Para Mahíllo este campeonato supondrá un hito y el problema residirá en quién coge el relevo. Los ponentes de la mesa destacaron también como un logro la presencia de la mujer y el trato a los jinetes por parte de la organización, además de los numerosos eventos profesionales, culturales y de ocio que se celebrarán a su alrededor.  Subrayaron que este campeonato situará a Córdoba como un lugar de referencia en el mundo del caballo y que perdurará, con el trabajo de la gente de a caballo, este lugar en los ámbitos deportivo, cultural y económico. Córdoba ha acogido en la historia de los campeonatos de España cinco finales. Tres celebradas el Club Hípico, en 1984, con Joaquín Olivera Peña con ‘Mandango’ como oro; en 1985, siendo el ganador Ignacio de la Puerta montando a ‘Guitarrero’; y en 1990, edición en la que obtuvo la medalla de oro Antonio Quinta con la yegua ‘Juncia’. Y dos en Castro del Río, en 1994, donde ganó Francisco Díaz ‘Pajito’ con el mítico ‘Israel’ por primera vez; y en 2005, con la victoria de Joaquín Olivera con ‘Turronera’, en una fabulosa final en la que quedó segundo Rafael Arcos montando a ‘Bambi’. Esta fue la última medalla de Joaquín Olivera y la primera vez que se celebró el Campeonato de España de Alevín, Infantil, Cadete y Juvenil, impulsado, precisamente, por José Fuentes.

Texto: Antonio P. Pineda – Fotos: Ramón Azañón

VER VÍDEO

[fblike style=”standard” showfaces=”false” width=”450″ verb=”like” font=”arial” locale=”es_ES”][fbshare type=”button”] [twitter style=”horizontal” float=”left” lang=”es”] [twitter_follow username=”https://twitter.com/infoecuestre” language=”es”] [tweetmeme]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *